El primer día del paro convocado por el Comando Unitario de Lucha de la Región ucayali, que se dio inicio a las 00:00 horas del martes, fue resguardado por más efectivos policiales que sobrepasaron la cantidad de manifestantes que tenían el acuerdo de iniciar la movilización desde la primera hora de ayer. En punto de concentración fue el óvalo Sanz Peña, lugar histórico de las huelgas y paralizaciones, minutos antes de que los dirigentes se reunieran, unos 60 efectivos policiales ya habían tomado posición del lugar lo que amedrentó a los manifestantes. Media hora después los dirigentes y unos 200 personas que se hicieron presente, realizaron una marcha por las principales calles del centro de la ciudad que terminó en el mismo lugar de partida. A. Segovia Advierten sindicalistas que hoy será más contundente Dirigentes sindicalistas expresaron que el paro convocado por la Central General de Trabajadores del Perú será más contundente que la movilización que se realizó ayer en defensa de la Amazonía. César Vela, dirigente del Suteru, expresó que la contracampaña implementada para quebrar el movimiento social que defiende la Amazonía no ha dado sus frutos y que el paro continuará con mayor contundencia. “El primer día estamos acatando un setenta por ciento de maestros. En este contexto los padres de familia responsablemente están demostrando a sus hijos que los derechos no se mendigan, se conquistan” Será más contundente Rómulo Thomas, presidente de la CGTP, dijo que la movilización pacífica que se realizó ayer en Pucallpa “es una clara demostración de que el pueblo está asumiendo su compromiso de defender los bosques, barrizales y restingas, frente al intento de entrega y saqueo. El pueblo siente que directamente está siendo afectado y por ello ha salido a protestar. Atrás han quedado las campañas de desprestigio y de calumnia contra dirigentes, con la finalidad de desvirtuar la lucha del pueblo. Dijo que el sector salud también acata el paro amazónico pero que las atenciones están garantizadas por el servicio de emergencia. “El jueves el paro será mucho más fuerte”, aseguró. Cara al pueblo Fidel Ordóñez, secretario general de la CGTP, precisó que la contracampaña para desprestigiar el paro amazónico no ha surtido efecto, prueba de ello es la presencia de miles de manifestantes pese a la escasa logística del Comando Regional Unitario. “El gobierno aprista y el gobierno regional de Ucayali deben gobernar dando la cara al pueblo, no la espalda. En esta oportunidad hemos salido a las calles para protestar contra la pretendida venta de la Amazonía, defensa de los derechos laborales, contra el incremento del costo de vida, rebaja de combustible, entre otros puntos que afectan al pueblo. “Hoy vamos a demostrar mayor contundencia, no vamos a caer en actos de provocación”. La contracampaña no funcionó Alcibíades Fasabi Silva, secretario de defensa del Sindicato Departamental de Construcción Civil, dijo “el paro es una respuesta a la actitud antilaboral y para rechazar la entrega de la Amazonía a capitales privados. El paro continúa mañana, lo de hoy día es sólo una antesala” Indicó que el gobierno con proyectos de ley antiamazónicos y antilaborales, promueve desorden social en todo el país. Al gobierno aprista le exigimos que cumpla con sus promesas de otorgar a los trabajadores un salario digno, derechos laborales que establece el régimen de construcción civil. Somos pobladores de la región y como tal estamos en contra de la entrega de nuestros recursos naturales. Respeto a la Amazonía Raquel Cartagena del Águila, vicepresidente nacional de la Federación de Estudiantes del Perú, expresó que apoyan el paro amazónico de 48 horas para exigir al gobierno respeto a la Amazonía. “Creo que se debería priorizar el desarrollo del pueblo antes de entregar nuestros recursos. El desarrollo de la selva deber ir junto con el desarrollo de sus pueblos y la conservación de nuestros recursos naturales Los precios suben pero los salarios están congelados. Es cierto que es un fenómeno que ocurre a nivel mundial, pero cada país debe tomar sus medidas. Dicen que el crecimiento económico es alto, por qué no suben los sueldos y salarios para que la gente cubra sus necesidades básicas. “Por encima de nuestras diferencias estamos juntos porque el principal enemigo es el gobierno y su política entreguista Con flechas, macanas y ushates Segundina Cumapa, del Foro Perramente de los Pueblos Indígenas de Ucayali, dijo que apoyan el paro amazónico para expresar su rechazo a los decretos legislativos que están en contra de los pueblos. No estamos en contra de las inversiones, sino del modelo de desarrollo que implementa el presidente Alan García. Los pueblos indígenas vamos a defender los bosques a costa de nuestras vidas”. “El paro continua mañana y vamos a venir con nuestras flechas, macanas y ushates. Así vamos a defender nuestra Amazonía. Saldo pendiente Ángel López Panduro, dijo que una de las razones del paro es protestar contra la venta de tierras de los pueblos indígenas, así como barrizales, restingas y bosques a través del decreto legislativo 1090. “Como ucayalinos debemos defender”. Precisa que el gobierno de Alan García tiene un saldo pendiente con Ucayali porque hasta la fecha no ha implementado el Acta de Atalaya”. Jubilados en Pie de lucha No importa la edad ni la condición social cuando se trata de defender el terruño que nos vio nacer, la Amazonía, expresó Eliana Ochoa Cárdenas vicepresidenta de la Asociación Regional de Cesantes y Jubilados de Ucayali. Se supone que deberíamos estar descansando, pero como siempre estamos en la lucha del pueblo, del magisterio, como hermanos mayores de todas nuestras organizaciones debemos dar el ejemplo para defender la Amazonía y exigir al gobierno la solución de nuestros problemas. El gobierno aprista no piensa en el pueblo sino en los bolsillos de empresas privadas y en los beneficios que van a recibir a cambio de la entrega nuestros recursos naturales. R. Zambrano
Jul 9, 2008
Más policías que manifestantes al inicio del paro de 48 horas
El primer día del paro convocado por el Comando Unitario de Lucha de la Región ucayali, que se dio inicio a las 00:00 horas del martes, fue resguardado por más efectivos policiales que sobrepasaron la cantidad de manifestantes que tenían el acuerdo de iniciar la movilización desde la primera hora de ayer. En punto de concentración fue el óvalo Sanz Peña, lugar histórico de las huelgas y paralizaciones, minutos antes de que los dirigentes se reunieran, unos 60 efectivos policiales ya habían tomado posición del lugar lo que amedrentó a los manifestantes. Media hora después los dirigentes y unos 200 personas que se hicieron presente, realizaron una marcha por las principales calles del centro de la ciudad que terminó en el mismo lugar de partida. A. Segovia Advierten sindicalistas que hoy será más contundente Dirigentes sindicalistas expresaron que el paro convocado por la Central General de Trabajadores del Perú será más contundente que la movilización que se realizó ayer en defensa de la Amazonía. César Vela, dirigente del Suteru, expresó que la contracampaña implementada para quebrar el movimiento social que defiende la Amazonía no ha dado sus frutos y que el paro continuará con mayor contundencia. “El primer día estamos acatando un setenta por ciento de maestros. En este contexto los padres de familia responsablemente están demostrando a sus hijos que los derechos no se mendigan, se conquistan” Será más contundente Rómulo Thomas, presidente de la CGTP, dijo que la movilización pacífica que se realizó ayer en Pucallpa “es una clara demostración de que el pueblo está asumiendo su compromiso de defender los bosques, barrizales y restingas, frente al intento de entrega y saqueo. El pueblo siente que directamente está siendo afectado y por ello ha salido a protestar. Atrás han quedado las campañas de desprestigio y de calumnia contra dirigentes, con la finalidad de desvirtuar la lucha del pueblo. Dijo que el sector salud también acata el paro amazónico pero que las atenciones están garantizadas por el servicio de emergencia. “El jueves el paro será mucho más fuerte”, aseguró. Cara al pueblo Fidel Ordóñez, secretario general de la CGTP, precisó que la contracampaña para desprestigiar el paro amazónico no ha surtido efecto, prueba de ello es la presencia de miles de manifestantes pese a la escasa logística del Comando Regional Unitario. “El gobierno aprista y el gobierno regional de Ucayali deben gobernar dando la cara al pueblo, no la espalda. En esta oportunidad hemos salido a las calles para protestar contra la pretendida venta de la Amazonía, defensa de los derechos laborales, contra el incremento del costo de vida, rebaja de combustible, entre otros puntos que afectan al pueblo. “Hoy vamos a demostrar mayor contundencia, no vamos a caer en actos de provocación”. La contracampaña no funcionó Alcibíades Fasabi Silva, secretario de defensa del Sindicato Departamental de Construcción Civil, dijo “el paro es una respuesta a la actitud antilaboral y para rechazar la entrega de la Amazonía a capitales privados. El paro continúa mañana, lo de hoy día es sólo una antesala” Indicó que el gobierno con proyectos de ley antiamazónicos y antilaborales, promueve desorden social en todo el país. Al gobierno aprista le exigimos que cumpla con sus promesas de otorgar a los trabajadores un salario digno, derechos laborales que establece el régimen de construcción civil. Somos pobladores de la región y como tal estamos en contra de la entrega de nuestros recursos naturales. Respeto a la Amazonía Raquel Cartagena del Águila, vicepresidente nacional de la Federación de Estudiantes del Perú, expresó que apoyan el paro amazónico de 48 horas para exigir al gobierno respeto a la Amazonía. “Creo que se debería priorizar el desarrollo del pueblo antes de entregar nuestros recursos. El desarrollo de la selva deber ir junto con el desarrollo de sus pueblos y la conservación de nuestros recursos naturales Los precios suben pero los salarios están congelados. Es cierto que es un fenómeno que ocurre a nivel mundial, pero cada país debe tomar sus medidas. Dicen que el crecimiento económico es alto, por qué no suben los sueldos y salarios para que la gente cubra sus necesidades básicas. “Por encima de nuestras diferencias estamos juntos porque el principal enemigo es el gobierno y su política entreguista Con flechas, macanas y ushates Segundina Cumapa, del Foro Perramente de los Pueblos Indígenas de Ucayali, dijo que apoyan el paro amazónico para expresar su rechazo a los decretos legislativos que están en contra de los pueblos. No estamos en contra de las inversiones, sino del modelo de desarrollo que implementa el presidente Alan García. Los pueblos indígenas vamos a defender los bosques a costa de nuestras vidas”. “El paro continua mañana y vamos a venir con nuestras flechas, macanas y ushates. Así vamos a defender nuestra Amazonía. Saldo pendiente Ángel López Panduro, dijo que una de las razones del paro es protestar contra la venta de tierras de los pueblos indígenas, así como barrizales, restingas y bosques a través del decreto legislativo 1090. “Como ucayalinos debemos defender”. Precisa que el gobierno de Alan García tiene un saldo pendiente con Ucayali porque hasta la fecha no ha implementado el Acta de Atalaya”. Jubilados en Pie de lucha No importa la edad ni la condición social cuando se trata de defender el terruño que nos vio nacer, la Amazonía, expresó Eliana Ochoa Cárdenas vicepresidenta de la Asociación Regional de Cesantes y Jubilados de Ucayali. Se supone que deberíamos estar descansando, pero como siempre estamos en la lucha del pueblo, del magisterio, como hermanos mayores de todas nuestras organizaciones debemos dar el ejemplo para defender la Amazonía y exigir al gobierno la solución de nuestros problemas. El gobierno aprista no piensa en el pueblo sino en los bolsillos de empresas privadas y en los beneficios que van a recibir a cambio de la entrega nuestros recursos naturales. R. Zambrano
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
No comments:
Post a Comment